viernes, 18 de octubre de 2013

Los juegos cooperativos


Importancia de los juegos cooperativos

Hola a todos =D
Estos juegos son muy significativos en las aulas de infantil para entre otros objetivos favorecer la socialización entre el grupo de iguales o la educación en valores.
Algunas de las ventajas de estos juegos son:

-Que los niños/as se hacen más independientes y a compartir. Se dan cuentan que entre todos es más fácil alcanzar la meta.
-La cooperación les ayuda a ser poseer más autoestima y confianza. Es relevante la idea de que existen perdedores sino que todos ganan.
-Que los niños tengan que compartir refuerzan las experiencias vividas.

A continuación os vamos a explicar dos juegos que se pueden realizar con niños de 5-6 años.

El primer juego lo hemos llamado "La gran tortuga". Para llevar a la práctica este juego se recomienda tener un gimnasio o una sala amplia, al cual no tenga muchos obstáculos que hagan que la tortuga no pueda pasar. El caparazón de la tortuga será una colchoneta acorde al tamaño de los niños. Según el tamaño de la colchoneta se reparten a los niños. Los niños se ponen a cuatro patas y encima se pone la colchoneta. Los niños no pueden sujetarla, tienen que intentar desplazarla hacia la dirección o circuito que haya realizado el docente. Los niños se darán cuenta que es preciso cooperar entre todos para poderla moverla sin que se caiga.
Otro juego que creemos que es muy bueno para los niños es el denominado "Globo arriba". Los niños se distribuyen libremente por el espacio. Uno de los niños lanza un globo al aire. A partir de ese momento lo que se pretende lograr es que el globo no se caiga al suelo. No se puede coger el globo, y cuando un niño lo toque se sienta el suelo. Si el globo cae al suelo antes que todos los niños se hayan sentado, se vuelve a empezar. Se recomienda que dure unos veinte minutos. Se puede jugar tanto dentro como fuera del aula. Este juego lo hemos encontrado en el siguiente enlace: http://odresnuevos.files.wordpress.com/2008/05/juegos-y-dinc3a0micas-para-educar.pdf






martes, 8 de octubre de 2013

Aprendemos el abecedario con ayuda de los animales

¡¡Hola a tod@s!!

Recientemente hemos descubierto un cuento cuyo título es ABEZOO en el que se reúnen una serie de poemas (uno por cada letra del abecedario, que va asociada a un animal concreto). Este cuento nos resulta muy didáctico, ya que los niños se pueden familiarizar con los animales, aprendiendo las poesías que componen el cuento y familiarizándose con la musicalidad de las mismas.

Una posible actividad a realizar en clase es que cada semana se aprendan una letra y se reciten todos los días la poesía de una manera dinámica y divertida en la asamblea, por ejemplo la profesora mientras está recitando la poesía se calla y los niños tienen que completar la frase u omite una palabra y los niños tienen que adivinar que palabra es la que falta :)

Otra actividad, podría ser que para trabajar la lectoescritura (especialmente en 5 años) los niños realicen su propio ABEZOO, con dibujos y las poesías escritas por ellos mismos, lo cual fomentará la colaboración entre compañeros y mejorarán sus habilidades lectoescritoras.


Por tanto, recomendamos este libro tanto a padres como a maestras, ¡¡a los niños les encantará recitaros las poesías!!


¡¡Un saludo!! :D

lunes, 7 de octubre de 2013

Rincones :D

¡¡Hola a tod@s!!

Esperamos que hayáis pasado un buen fin de semana. Hoy os queremos hablar de una metodología muy utilizada en las aulas de infantil, los rincones, los cuales están distribuidos por toda la clase y en cada espacio hay una actividad específica (que va cambiando) que los niños deberán realizar en pequeños grupos. Esta metodología favorece la autonomía de los niños, puesto que la mayoría de actividades que se proponen no requieren de la supervisión continua de la maestra, lo cual favorecerá la colaboración y la ayuda entre los niños cuando la maestra esté dando indicaciones en otro rincón.

Esta práctica requiere de mucha organización y para ello la profesora debe poner antes las normas que hay que cumplir para poder jugar a rincones (por ejemplo: no se puede cambiar de rincón hasta que no se ha terminado la actividad en el rincón que ha elegido el niño en primer lugar), así como haber explicado las actividades previamente a los niños.

Los rincones son adecuados para todos los niños del segundo ciclo de infantil (3,4 y 5 años), aunque se debe tener en cuenta las actividades que se proponen para cada edad y el número de rincones que se proponen, puesto que si en tres años tenemos en clase 7 u 8 rincones quizás los niños pueden verse abrumados con tanta información y tantas actividades, por ello lo más indicado es comenzar poco a poco.

A continuación, os proponemos algunos rincones:

 Un saludo :)

domingo, 6 de octubre de 2013

La mesa azul

La mesa azul

¡Hola a todos!
Esta metodología se origino en Italia, por Paola Tonelli en principio está indicada para los niños de 2-3 años del primer ciclo de infantil; pero nosotras pensamos que también es recomendable para niños de 3-4 años en el segundo ciclo, ya que fomenta la imaginación entre otros objetivos.

Para poner en práctica esta metodología en el aula se precisa una mesa a la altura de los niños que tenga profundidad, para poder poner un material continuo como arroz, harina o pasta. Este juego favorece el desarrollo sensorial y también el juego simbólico propio de su edad. Lo normal es que esté ubicada dentro del aula pero en algunos centros educativos la colocan en el pasillo o en el jardín si disponen.

Los materiales que se distribuyen dentro de la mesa no son de plástico sino cucharas, tubos, elementos naturales, muñecos, utensilios de madera...

La autora citada anteriormente aconseja que es mejor que jueguen dos o tres niños/as, debido a que si juegan un gran número de niños se incomodan unos a otros. Llama mucho la atención las conversaciones que tienen los niños/as a estas edades tan tempranas.

Algunos de los objetivos que propone Paola Tonelli son los siguientes:

-Impulsar el desarrollo expresivo y emocional.
-Favorecer la dramatización de historias y cuentos.
-Consolidar el desarrollo matemático.
-Potenciar la formación de la identidad de los pequeños.

Nosotras como futuras docentes de infantil sugerimos que si queréis saber más sobre esta metodología "Giocare con la sabbia e la terra" en "Per mano adulti e bambini" P. Tonelli, Ed. La Nuova.

No hemos podido encontrar ninguna imagen con los materiales que aconseja la autora.

martes, 1 de octubre de 2013

¿Cómo me siento?

¡ Hola a tod@s!

En este post os vamos a proponer una actividad para los niños de 4 y 5 años, en la cual podremos conocer como se sienten los alumnos en un momento concreto del día. 

La actividad consiste en decirles a los niños que se dibujen a ellos mismos, en una hoja que nosotros previamente les proporcionaremos, como se muestra en la imagen siguiente:



 De este modo podremos conocer si los niños tienen algún tipo de problema en el caso de que se dibujen tristes o enfadados. Es bueno realizar esta actividad, por ejemplo, cuando los niños regresan del recreo, ya que  es donde los niños más disfrutan y si alguno de ellos no se dibuja contento, puede que tenga problemas de sociabilización o no se relacione bien con el resto de compañeros y por tanto lo pase mal en el tiempo de juego. En el caso de que anteriormente no nos hubiéramos dado cuenta de ello, podremos conocer esta situación y adoptar medidas para solucionarlo. 

Esta actividad también puede hacer que los alumnos mejoren su motricidad fina, creatividad y su destreza en el arte. 

Esperamos que os haya sido de utilidad, Un saludo :)
 

Actividades dentro del aula Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting